domingo, 24 de enero de 2010

Valledupar F.C.



Fuente: wikipedia
Desde la Temporada 2004, el Valledupar Fútbol Club es uno de los 18 equipos que juega en la Primera B. En esa campaña, llegó a uno de los cuadrangulares semifinales, quedando último detrás de Alianza Petrolera, Cúcuta Deportivo y Real Cartagena. Al año siguiente, Valledupar ratificó su condición de ser un equipo competitivo al llegar de nuevo a la semifinal, esta vez siendo superado por Patriotas y Bajo Cauca.
Temporada 2006
En el año
2006, Valledupar estuvo muy cerca de jugar en el Fútbol Profesional Colombiano. El conjunto 'Vallenato' se enfrentó al Cortuluá en el duelo de subcampeones, el cual ganó Valledupar 3-2 en marcador agregado. Esto le dio al club dirigido por Jesús Barrios la oportunidad de jugar por el cupo de promoción con el penúltimo equipo en la reclasificación del torneo de la primera división, el Atlético Huila, uno de los semifinalistas del Torneo Finalización. El enfrentamiento favoreció a los 'Opitas' con el marcador agregado de 3-0, lo cual hizo que Valledupar se quedara un año más en la Primera B.
En el
2007, Valledupar llegó a las semifinales en ambos torneos, no obstante se quedó por fuera de la final. Donde más cerca estuvo el equipo del Cesar fue en el Finalización, donde Valledupar quedó segundo con ocho puntos, a seis del clasificado Academia de Bogotá.
Temporada 2008
En el
primer semestre del 2008, Valledupar logra clasificarse a los cuadrangulares finales, pero queda eliminado en manos del Deportivo Rionegro, y siendo superado en la tabla por el recién creado Juventud Soacha. En el segundo torneo del año de la Categoría Primera B, logra clasificarse también a los cuadrangulares, ganando el Grupo B y consiguiendo así clasificar a la final del segundo torneo.
En la instancia definitiva del semestre, Valledupar se fue en ventaja contra el
Real Cartagena al ganar 2-1 como local. No obstante, la vuelta favoreció a Cartagena 2-0, lo cual hizo que Valledupar se quedara una vez más en la puerta de ascender a la máxima categoría del fútbol colombiano.
Infiltración del paramilitarismo

La
Revista Semana, publicó un artículo en agosto de 2007 en el cual se afirma que el jefe paramilitar alias Jorge 40 "tenía injerencia en el equipo Valledupar", en el torneo de 2005. El caso involucra a Real Cartagena a través de una cesión de jugadores. Casualmente, semanas atentes de la conversación citada, el equipo de La Heroica y Valledupar se enfrentaron por una semifinal del torneo de Primera B.
"Faltando cinco minutos para terminar el juego, el Cartagena hizo los cuatro goles que le hacían falta para jugar la final. Cuatro goles en cinco minutos, un récord digno de Ripley. Con un 5-0, sacaron al Cúcuta Deportivo. Según 'Jorge 40', "ellos (los del Real Cartagena) conmigo tienen cierta gratitud".

Ante el caso citado, y con el fin primario de limpiar el nombre del club, y reestructurarlo, el alcalde de Valledupar Rubén Carvajal Riveira, pidió a la Fiscalía General de la Nación realizar la investigación correspondiente, el 10 de enero de 2008.
"En octubre la Revista Semana publicó un artículo en el que afirmaba que Valledupar Fútbol Club tiene fuerzas paramilitares en su estructura económica, esos apuntes hay que aclararlos por eso exijo a la Fiscalía que investigue esta situación para aclararla, nosotros tenemos una incondicional disposición de ponerle el pecho al equipo, pero primero hay que despejar este interrogante para que el país sepa la realidad del equipo".

Asociación Deportiva Unión Magdalena



Fuente: Wikipedia

El Unión Magdalena, es un club de fútbol colombiano, de la ciudad de Santa Marta, capital del departamento de Magdalena. Fue fundado el 19 de abril de 1953 y juega en la Categoría Primera B.
Fue el primer equipo de la
Costa Caribe colombiana en ser campeón del fútbol colombiano, en la temporada de 1968, y el primero de la región en ir a un torneo internacional, la Copa Libertadores 1969.
Inicios

El 10 de marzo de 1951 fue fundado el Deportivo Samarios, precursor del actual Unión Magdalena. En esa temporada, Samarios logró la mayor goleada en la historia del fútbol colombiano, un 12-1 sobre Universidad Nacional. La temporada siguiente fue la última de Samarios, ocupando el puesto 11 del campeonato.
El año 1953 y 1954 tuvo al Unión en posiciones intermedias del campeonato, para 1954 el Unión se retiró faltando una fecha para concluir el torneo, siendo este el precedente de la desafiliación del equipo en 1955. En 1956 el equipo regresó al profesionalismo ocupando el último lugar del torneo (casilla 13 con ocho puntos), a pesar de haber contratado 32 jugadores para afrontar el torneo. Al año siguiente, el equipo cambió 22 jugadores y ocupó el séptimo lugar del torneo antes de desafiliarse de la División Mayor del Fútbol Colombiano en 1958. El año siguiente Unión regresó al campeonato, y durante las temporadas siguientes no tuvo buenos resultados. Cabe anotar que el club samario no tomó parte de los campeonatos en 1961 y 1962.
El título: 1968
Artículo principal: Campeonato colombiano 1968
El Unión Magdalena contaba con una mezcla de jugadores samarios y paraguayos de cara al campeonato de 1968. El Torneo Apertura fue todo un éxito para los dirigidos por el guaraní Vicente Sánchez, al acumular 38 puntos y clasificar a la final del año y a la Copa Libertadores de América. Con los resultados que llevaron al equipo a la parte media de la tabla, en el Torneo Finalización, el técnico fue cambiado y llegó Antonio Julio de La Hoz, que dejó al Unión en la casilla 10 con 23 unidades.
La gran final del año tuvo al Deportivo Cali como local contra el Unión en el partido de ida. Un gol de Aurelio Palacios le dio el triunfo al 'Ciclón' en Cali. La vuelta jugada en el Estadio Eduardo Santos tenía al Cali con ventaja de 0-2, pero Raúl Peñaranda (66') y Ramón Rodríguez (86'), marcaron los goles del empate final 2-2 que le dio al Unión Magdalena su primer y hasta el momento único título en el Fútbol Profesional Colombiano.
Participación en Copa Libertadores
En su condición de campeón del fútbol colombiano, el Unión Magdalena integró el Grupo 1 de la Copa Libertadores 1969, en la cual los clubes colombianos (junto al Deportivo Cali) se enfrentaron a los venezolanos Deportivo Italia y Deportivo Canarias. El Unión ganó dos partidos, ambos como local 1-0 a Deportivo Canarias y 3-0 a Deportivo Italia, lo cual no le alcanzó para clasificar a cuartos de final. La participación en la Copa Libertadores se reflejó en el Campeonato colombiano, debido a que el Unión Magdalena finalizó último de la reclasificación (puesto 14 con 38 puntos).
1970 - 1979
La década de 1970 tuvo al Unión Magdalena ubicado generalmente en la mitad de la tabla. Sus peores campañas fueron los últimos lugares obtenidos en la reclasificación de 1972, (34 puntos en 52 partidos). y 1974 (26 puntos en 47 partidos). No obstante, al final de la década, en 1979, el Unión tuvo una destacada participación. El equipo que en su nómina contó con jugadores como Luis Francisco 'Chicho' Pérez, Miguel Ángel Gasparoni y Didi Valderrama, entre otros, quedó cuarto de la reclasificación con 52 puntos, accediendo a los cuadrangulares semifinales. Allí, ganó el Grupo B superando a Santa Fe, Deportivo Cali y Once Caldas. Pero en el cuadrangular final el rendimiento del equipo cayó, quedando penúltimo. El 19 de diciembre, con su derrota 2-0, le dio al América de Cali su primer título en la historia.
1980 - 1989
La tendencia del Unión de permanecer en la mitad de la tabla continuó en esta década. No obstante, el club fue penúltimo de la reclasificación, con 27 puntos en 1987, y último al año siguiente con 20 unidades.
[18] Ambas temporadas marcaron al Unión junto al Once Caldas como dueños del sotano del campeonato.
Una vez más, la última temporada de la década marcó el cambio futbolístico del Unión, con jugadores como Jorge Ramoa, Roberto Granados, y Carlos Leonel Trucco. Luego de ser cuarto durante el año con 56 puntos, Unión estaba en los cuadrangulares semifinales, Grupo B, como líder con 7 puntos, las mismas unidades del Atlético Nacional, y superando a Santa Fe y Deportes Quindío, pero el asesinato del árbitro Álvaro Ortega hizo que la Dimayor declarara desierto el campeonato.
1990 - 1998
Administrado por la prestante familia Davila de Santa Marta, el Unión se mantuvo en el Fútbol Profesional Colombiano ocupando posiciones intermedias. En 1998, había llegado el primer campanazo de alerta para los samarios, luego de quedar en el penúltimo lugar de la tabla de posiciones con 50 puntos en igual número de partidos. En esa temporada el Deportivo Unicosta le propinó al Unión dos contundentes goleadas de 7-1 y 7-2.
Primer descenso: 1999
Artículo principal: Campeonato colombiano 1999
Para la última temporada de la década, la Dimayor implementó el nuevo sistema de descenso mediante la tabla de promedio, la cual consiste en la sumatoria y división del puntaje por partidos jugados de las últimas dos temporadas y la que está en curso. Luego de quedar en el puesto 14 del campeonato con 44 puntos, el Unión descendió a la Primera B, tras ser último de la tabla de promedio con 1,099 contra el 1,138 del Atlético Huila.
2000 - 2003
Unión Magdalena debutó en el año 2000 en la Segunda División, la Primera B, llegando al cuadrangular final del año. A pesar de superar en la tabla final al Expreso Palmira y al Deportivo Rionegro, el Deportivo Pereira ganó el campeonato con 15 puntos, cinco más que el Unión que debió quedarse un año más en la "B".
En 2001, el Unión regresó al cuadrangular final de la Primera B, pero apenas pudo superar en la tabla al Bogotá Chicó, ya que el Deportivo Rionegro y el campeón Deportes Quindío lo superaron en la tabla definitiva.
A pesar de los resultados, la Asamblea General de la Dimayor aprobó la expansión de equipos en el Fútbol Profesional Colombiano de 16 a 18 equipos, lo cual hizo que se aprobara un triangular de ascenso entre el descendido del 2001, Atlético Bucaramanga, y los dos afiliados a la Dimayor en la Primera B, Cúcuta Deportivo y Unión Magdalena. El 16 y 18 de diciembre el Unión consagró su regreso a Primera División con sus victorias 2-0 contra los dos rivales de turno, lo cual le dio el título de campeón del Triangular de Promoción 2001.
En su regreso a Primera División en 2002, clasificando a los cuadrangulares semifinales del Torneo Apertura. El Unión fue segundo del Grupo A con nueve puntos, a siete de Atlético Nacional. Esa temporada un jugador del club fue el goleador, se trata de Luis Zuleta que marcó 13 goles. En el Finalización, una vez más los samarios accedieron a la semifinal, quedando eliminados del Grupo B, junto a Atlético Nacional, América de Cali y el finalista, Deportivo Pasto.
El año 2003 significó en el Torneo Apertura la tercera clasificación consecutiva a las semifinales, en esta ocasión siendo último del cuadrangular A, del cual salió el campeón de ese torneo, el Once Caldas. El Finalización fue una de las mejores campañas del Unión en mucho tiempo, al clasificar tercero a los cuadrangulares con 28 puntos. No obstante, en una apretada semifinal, el 'Ciclón' fue eliminado por Deportivo Cali, y superado en la tabla por Millonarios.
2004 - 2005
Durante la temporada 2004 el Unión Magdalena estuvo afuera de los cuadrangulares semifinales, ocupó el último lugar de la tabla en el primer torneo del año con 10 puntos; en el segundo semestre lograron 18 unidades.
La temporada 2005 fue una de la peores para el "ciclón bananero" en mucho tiempo, en el primer semestre no pasaron de los 16 puntos y en el segundo campeonato del año quedaron últimos de la tabla general con 7 unidades sin haber ganado un sólo partido, con todo esto el equipo tuvo que volver a la segunda categoría del fútbol profesional colombiano.
2006 - presente

A partir de su regreso a la Primera B, el equipo ha tenido mala suerte, no regresaron a la máxima categoría en el 2006, ya que ese lugar lo ocupó La Equidad; en el 2007 tuvo otra pésima campaña, de nuevo eliminado de las semifinales, el cupo de ascendido le correspondió al Envigad FC y el puesto de promoción fue para Academia de Bogotá. El 2008 revivió las esperanzas del pueblo samario de volver a tener a su equipo en la máxima división del fútbol colombiano, llegando a la final del primer semestre del año, pero para esta vez perdieron con el Deportivo Rionegro en ambos encuentros, 2-0 de visitante y 2-0 de local, por lo que el Unión tuvo que aplazar su regreso a la Primera División.
En el 2009, varios accionistas han invertido dinero para que el Unión vuelva a ser uno de los equipos de Primera División en Colombia, hasta el mismo Carlos "el Pibe" Valderrama ha invertido numerosos ingresos al equipo samario, trayendo a varios refuerzos importantes, uno de ellos, Arnulfo Valentierra, campeón con el Once Caldas de la Copa Libertadores 2004. En el Torneo Apertura, el Unión llegó a los cuadrangulares semifinales, quedando último del Grupo B.
Las dificultades económicas llevaron al gerente del club Dalmiro Viana, a solicitarle a la División Mayor del Fútbol Colombiano el traslado del club al municipio de Ocaña, Norte de Santander, lo cual no fue aprobado por la asamblea. El club se llamaría Unión Cúcuta Ocaña, esto en referencia a que el club tiene un convenio de jugadores con el Cúcuta Deportivo.
Uniforme

Bandera del Magdalena.
Uniforme titular: Camiseta azul con rayas rojas verticales, pantalón azul, medias rojas.
Uniforme alternativo: Camiseta blanca, pantalón azul, medias azules
El uniforme del Unión Magdalena está inspirado directamente en los colores de la bandera del Departamento del Magdalena.
Estadio
El estadio Eduardo Santos inaugurado en 1951, sirve para los partidos de local del Unión Magdalena.
Datos del club
Puesto histórico: 13º
Temporadas en 1ª: 51.
Temporadas en 2ª: 6.
Mayor goleada conseguida:
En campeonatos nacionales: 7-0 (Atlético Bucaramanga, 1980)
En torneos internacionales:3-0 (Deportivo Canarias, 1969)
Mayor goleada encajada:
En campeonatos nacionales: 8-0 (Atlético Nacional)
En torneos internacionales: 3-1 (Deportivo Italia) (1969)
Mejor puesto en la liga: 1º (1968)
Peor puesto en la liga: 18º (2004)
Máximo goleador: Alfredo Arango 110 goles
Más partidos disputados: Aurelio Palacios
Participación internacional
Copa Libertadores de América:1969 (primera fase)

Corporación Deportiva Real Santander



Fuente: Wikipedia
Como club profesional nació el 18 de diciembre de 2006, luego que se completara la venta de la ficha de Pumas de Casanare para la creación del Real Santander frente a la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor). Antes eran un club aficionado que desde el año 2000 se gestó con todas sus divisiones menores.
Clásico Metropolitano

El Real Santander, tiene entre sus clásicos regionales al Atlètico Bucaramanga, ya que sus directivas siempre se opusieron a la participación del Real Santander en la ciudad,así como se negaron a compartir el estadio Alfonso López con ellos,
los enfrentamientos del llamado clásico Metropolitano han sido 2 en la Copa Colombia donde los resultados han sido 2-0 a favor del Bucaramanga y 3-1 a favor del Real Santander y en la Primera B con victoria del Atlético Bucaramanga 2-1, ahora con el descenso del Bucaramanga, se enfrentaran en 2009 por la Primera B, también se ha presentado rivalidad con el Alianza Petrolera, y con el Cúcuta Deportivo.
Estadio

Real Santander actualmente juega de local en el estadio Álvaro Gómez Hurtado] de la ciudad de Floridablanca situada a aproximadamente 5km de Bucaramanga.
Uniforme

Uniforme titular: Camiseta blanca con vivos azules, pantalón y medias blancas.
Uniforme alternativo: Camiseta verde fluorecente, pantalón verde fluorecente o azul, medias verdes fluorecentes o azules.
Tercer uniforme: Camiseta a rayas azules y blancas, pantaloneta negra y medias azules

Pumas de Casanare


El Club Pumas de Casanare, fue un club de fútbol colombiano, de la ciudad de Yopal en el departamento de Casanare. Fue fundado en 2002 y desapareció en 2006, cediéndole su ficha a Real Santander en la Primera B colombiana.
Uniforme
Uniforme titular: Camiseta blanca con rayas azules y mangas amarillas, pantalón azul, medias blancas.
Uniforme alternativo: Camiseta verde con mangas rojas, pantalón blanco, medias blancas.
Datos del club
Temporadas en 1ª: 0
Temporadas en 2ª: 5

Patriotas Fútbol Club



Fuente: wikipedia
El equipo preculsor del actual Patriotas fue el Lanceros Boyacá, que compitió en la Categoría Primera B entre 1993 y 1998 luego que fuera renombrado a Lanceros Fair Play, y finalmente fuera trasladado a Chía en el año 2001, renombrándose como Chía Fútbol Club.
Fue en el año 2003 el entonces gobernador de Boyacá Miguel Ángel Bermúdez, junto al director de Coldeportes y el dueño de la cadena de ferreterías G&J, crearon el club Patriotas G&J, cuyo técnico en ese año fue Álvaro de Jesús Gómez. El club boyacense llegó a los cuadrangulares semifinales, siendo eliminado por el entonces Bogotá Chicó, que a la postre se consagró campeón ganando el ascenso al Fútbol Profesional Colombiano.
Al año siguiente, en el 2004, avanza de nuevo hasta las semifinales, siendo último de su grupo frente al Deportivo Antioquia, Centauros Villavicencio y el Expreso Rojo de Cartagena. En 2005 Patriotas, que tuvo un convenio de jugadores con Santa Fe, fue el segundo mejor equipo de la tabla general del año en la Primera B, siendo superado únicamente por diferencia de goles por el Cúcuta Deportivo. No obstante, en los cuadrangulares, fue el Bajo Cauca el encargado de eliminar a los boyacenses por apenas un punto.
En el año 2006 con el cambio de sistema del campeonato en la Primera B, los 18 equipos se dividieron en dos grupos de nueve, clasificando los dos primeros a un cuadrangular final. En los torneos Apertura y Clausura, Patriotas no logró acceder a la instancia definitiva. El 2007 se jugó diferente el torneo, dando la oportunidad a ocho equipos de clasificar a los cuadrangulares semifinales. En el Apertura, Patriotas clasificó, aunque quedó tercero de su grupo detrás de Centauros Villavicencio y Academia FC. Para el Clausura Patriotas clasificó una vez más, pero los dirigidos por Juan Carlos Grueso se quedaron fuera de la final, siendo útimos de su zona.
En el 2009 el argentino Mario Vanemerak asume la dirección técnica del equipo, pero después de trece partidos y una buena campaña con el equipo de Tunja, decidió renunciar por diferencias con el presidente del club, Luis Humberto Montejo. Su reemplazo fue Eduardo Julián Retat, que no pudo clasificar al equipo a la final del Torneo Apertura quedando tercero del Grupo B con seis puntos ni a los cuadrangrangulares del finalización quedando quinto del Grupo A con 24 puntos.
Para 2010 asumió como entrenador Orlando Restrepo.
Uniforme
Uniforme titular: Camiseta blanca con mangas rojas, pantalón azul, medias rojas.
Uniforme alternativo: Camiseta verde manzana, pantalón verde manzana, medias blancas

Pacífico Fútbol Club

El equipo nace en enero de 2010, debido a que la alcaldía de Palmira no le brindó el apoyo económico esperado al entonces llamado Deportes Palmira, que jugaba en esa ciudad. Tras barajar la propuesta de ciudades como Popayán y Cali, el club optó por mudarse al municipio de Buenaventura

Palmira FC



Fuente: Wikipedia
La historia del Palmira FC nace a comienzos de 2009, cuando los directivos del Girardot Fútbol Club decidieron trasladar de ciudad el club debido a las dificultades económicas que afrontaban. Dicho cambio de sede fue aprobado en unanimidad por las directvas del club, la gobernación de Cundinamarca y la Industria de licores del mismo departamento, los cuales ejercieron su derecho al voto como máximos accionistas.Cabe destacar que la otra ciudad que pudo haber albergado al club fue Yopal, en el departamento de Casanare.
El club estaría presente por tres años en el municipio de Palmira, ya que se espera el regreso del club a Girardot en 2011. El Deportes
Palmira contaba con el apoyo logístico y económico de las principales entidades del municipio, y del Deportivo Cali que cedió varios de sus jugadores juveniles.
Pese a ello, el futuro de Deportes Palmira quedó en el limbo al término de la temporada 2009, ya que existían ofertas para trasladarlo a Popayán o al barrio de Siloé en la ciudad de Cali. Cabe destacar que existe un acuerdo entre la directiva del antiguo Girardot F.C. con el club aficionado Real Bogotá para la cesión final de la ficha.
Cambio de sede
En 2010 el equipo regresó a trabajos normalmente, aunque los directivos barajaban la posibilidad de cambiar de sede, por la falta de apoyo económico de la alcaldía local.Finalmente, en la asamblea de la dimayor del 20 de enero, se dió a conocer la noticia del traslado del equipo al municipio de Buenaventura, bajo el nombre de Pacífico Fútbol Club

Girardot Fútbol Club


Fuente: Wikipedia
El Girardot Fútbol Club, fue un club de fútbol colombiano, de la ciudad de Girardot, Cundinamarca. Fue fundado en 1995 y juega en la Categoría Primera B.
El Girardot se conformó en 1995 y nunca ha ganado el campeonato de la Primera B. Su máxima hazaña fue en su primera temporada, la 1995-1996, cuando quedó subcampeón del torneo de la segunda división.
Para el año 2009, los directivos decidieron trasladar el club a la ciudad de Palmira, Valle del Cauca, luego de escoger frente a la propuesta de Yopal en el departamento de Casanare.
El traslado y cambio de sede para convertirse en el Deportes Palmira se debió por un común acuerdo entre el presidente de la institución, Nelson Soto Duque, la gobernación de Cundinamarca y la Industria de licores del mismo departamento, que votaron a favor de la opción como máximos accionistas. Por lo pronto se espera que el nuevo Deportes Palmira regrese a Girardot en 2011.

Atlético Juventud Girardot


Fuente: Wikipedia
En la Temporada 2008, su primera en la segunda división del fútbol colombiano, Atletico Juventud fue dirigido por Arturo Leyva, ex-entrenador de Santa Fe. En el Torneo Apertura llegó a los cuadrangulares semifinales, logro que no repitió para el Finalización, quedando octavo en la tabla del año. Por otra parte, en la Copa Colombia 2008, el equipo soachuno quedó último del Grupo F en la primera fase. En los años 2008 y 2009 el club jugo en el municipio de Soacha, Cundinamarca.
Para el 2010, luego de no recibir apoyo por parte de la alcaldía de Soacha y la gobernación de Cundinamarca, el club se trasladó para Girardot, luego del acuerdo económico al que se llegó con la alcaldía municipal

Corporación Deportiva Itagüí Ditaires


El equipo nació en noviembre de 1991 bajo el nombre de Deportivo Industrial Itagüí, llamado El Cariñosito.
En 1994 pasó a llamarse Deportivo Antioquia. En 1996 tomó el nombre de Itagüí Fútbol Club. En 1998 dejó de pertenecer al municipio de Itagüí y pasó a manos de particulares. En el año 2001 se llamó Bajo Cauca y cambió de domicilio al municipio de Caucasia. En el año 2008 es adquirido por nuevos socios y se trasladadó de nuevo a Itagüí. La máxima posición fue en 2005 cuando quedó subcampeón.
Temporada 2008
Debido a problemas económicos el Bajo Cauca Fútbol Club fue disuelto y vendido al municipio de Itagüí, por lo que el club cambió su nombre a Corporación Deportiva Itagüí Ditaires a mediados de 2008, haciendo su debut en la Copa Colombia y jugando desde entonces en la Primera B.
El equipo está compuesto en su mayoría por jugadores del departamento de Antioquia.
Temporada 2009
El equipo clasificó a la final del Torneo Apertura, luego de ganar en el último juego de la semifinal 1-0 al Expreso Rojo de Zipaquirá, con gol de David Montoya. En la ida jugada en Tuluá, Itagüí cayó derrotado 3-1 frente al Cortuluá. El partido de vuelta disputado en Ditaires lo ganó el Itagüí 2-0, y en la definición por penales los tulueños se impusieron 6-5, frustrando la posibilidad de las 'Águilas Doradas' de asegurar un cupo para jugar por la promoción a final del año.
Posterior a la final, el presidente del club José Fernando Salazar recibió cuatro meses de sanción por parte de la Comisión Disciplinaria de la División Mayor del Fútbol Colombiano, lo cual se originó por el informa arbitral de Hernando Buitrago, en el cual presuntamente el directivo le ofreció un soborno para favorecer al club antioqueño en el partido de ida de la final.
Uniforme titular: Camiseta y pantalón dorados, medias rojas.
Uniforme alternativo: Camiseta roja, pantalón dorado, medias rojas.
Estadio
Artículo principal: Estadio Metropolitano Ciudad de Itagüí

Bajo Cauca F.C.


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Corporación DeportivaBajo Cauca Fútbol Club
El Bajo Cauca Fútbol Club, fue un club de fútbol colombiano, del municipio de Caucasia, Antioquia y jugaba en la Categoría Primera B.
Debido a problemas económicos el club fue disuelto y cambió su nombre a Corporación Deportiva Itagüí Ditaires a mediados de 2008

Expreso Rojo


Fuente: Wikipedia
En 2003 el club comenzó su historia en Cartagena de Indias, jugando en el Estadio Pedro de Heredia (actual Olímpico Jaime Morón León. Dos años más tarde, en el 2005 Expreso Rojo se traslado al Estadio Arturo Cumplido Sierra de Sincelejo, Sucre, donde solo duró un año, ya que en 2006 regresó a Cartagena. En aquel ciclo salieron jugadores como el samario David Ferreira, el lateral Elvis Gonzáles, Hugo Soto y otros que actualmente prestan sus servicios al Real Cartagena.
Su fundador es el empresario Carlos Salazar, quien actualmente posee el equipo original en Cartagena en donde solo hay jugadores de categorias menores.
Desde de la temporada
2007, el equipo se trasladó a la ciudad de Fusagasugá, Cundinamarca, en el Estadio Fernando Mazuera.
Su participación más destacada en el fútbol colombiano ocurrió en la
Copa Colombia 2008, donde el Expreso Rojo llegó a la semifinal, siendo el único equipo de la Primera B en llegar a esa instancia. Expreso Rojo cayó eliminado a manos de Once Caldas, con el marcador agregado de 1:0.
En el año
2009, luego de inconvenientes económicos con el gobierno de Fusagasugá, la junta directiva del club decidió trasladarlo al también municipio cundinamarqués de Zipaquirá. En el Torneo Apertura, el equipo quedó a un paso de jugar la final, luego de caer en el juego decisivo 1-0 frente al Itagüí Ditaires con gol de David Montoya

Deportivo Rionegro

Es el unico equipo colombiano que ha participado en todos los torneos de la Primera B, desde 1991 hasta hoy.
El Rionegro, como se le conoce en el argot futbolero, se fundó alrededor del año 1957, quizás 1958, su primer presidente fue Libardo Sánchez, Vicepresidente, Jorge Tobón V, y su primer entrenador fue Alfonso “El Che” Piedrahita. Gracias a su actuación en la temporada 1961-1962 ascendió a la categoría A departamental tras derrotar al Colo-Colo (2-1) y a la U.P.B (5-0). Su permanencia en esta categoría duró hasta 1968 cuando después de una mala actuación en esta campaña descendió nuevamente a la B departamental.
Durante su historia deportiva “Los Leones del Oriente” han vestido diferentes uniformes. A principios de los años 60s el uniforme rojo y azul fue cambiado por uno totalmente blanco, el cual duró como oficial hasta el año 75 cuando al blanco se le sumó el rojo, siendo éste el actual uniforme del Deportivo Rionegro. Los mismos colores que tiene la bandera de este municipio del oriente antioqueño.
El 14 de julio de 1977 se le dio al Rionegro la Personería Jurídica del “Club Deportivo Rionegro” mediante la resolución Nº 20386. En 1978 el equipo perdió la posibilidad de continuar en la Categoría B Departamental y bajó al Ascenso Mayores. A partir de los años 80s los logros de este club se hicieron más abundantes hasta llegar al Torneo de la Primera B Profesional, segunda categoría del fútbol colombiano.
El camino hacia la gloria comenzó en 1979 cuando Alfonso Restrepo y Oliverio Echeverri tomaron las riendas del equipo, y alcanzaron el campeonato de la Primera B del Fútbol Aficionado en el departamento de Antioquia.
En 1981 la dirección técnica fue tomada por Marcos Gutiérrez y en ese mismo año los antioqueños ganaron el Campeonato de la Copa Oriente, Riotex 10 Años, Categoría Mayores. En 1982 el equipó de Ascenso Mayores logró obtener el título de campeón departamental, y retomó su casilla en el Torneo de la Primera B.
1991 fue un año histórico para el Deportivo Rionegro, porque participó en la Primera B Profesional Copa Concasa, patrocinador del torneo en ese entonces, lo que significó el comienzo de la etapa profesional del equipo.
En 1993 y bajo las órdenes del Profesor Carlos Augusto Navarrete, Rionegro fue protagonista, con un meritorio Quinto Puesto, que lo distinguió entre uno de los mejores equipos de esta categoría. Los Leones del Oriente fueron cuartos en 1.994, 95, 96, 99, 2.000 y 2002, pero su mejor presentación ha sido en el campeonato del 2.001 cuando logró el subcampeonato. Con todos estos triunfos y su largo recorrido es pertinente asegurar que el Deportivo Rionegro es uno de los equipos de mayor renombre del Torneo de Ascenso del fútbol colombiano. Víctor González Scott y Albeiro de Jesús García son dos de los últimos estrategas que dirigieron a los rojos de Antioquia.
Actualmente y con un trabajo serio en la parte directiva encabezada por el ex jugador de fútbol colombiano
Luis Alfonso 'El bendito' Fajardo, y del entrenador Oscar Aristizábal en la parte técnica, han sabido sostener una historia y un proceso importante del fútbol antioqueño en la Copa Premier.
Subcampeón 2008 de la Primera B
El Deportivo Rionegro, con
René Higuita como su capitán y figura, y en el mando del técnico Oscar Aristizabal consiguió ganar el primer torneo del 2008 de la Primera B, derrotando en la final al Unión Magdalena, pero en el segundo torneo su rendimiento es muy discreto y con esto no pudo llegar a la final del segundo torneo del año para buscar el ascenso directo. La final por el título de la Primera B la disputa frente al Real Cartagena, cayendo en el marcador agregado de 2-4; posteriormente jugó el partido de promoción con el Envigado FC, pero perdió por marcador de 3-1 en el global.
A comienzos del año
2009 estaba en duda su participación en la Primera B, ya que los accionistas no encuentran compradores o un respaldo económico para el club. El club se quedaría al menos una temporada más en la Primera B, pero Jairo Agudelo, presidente de la naciente institución Casanare FC, afirmó que adquirió la ficha del Deportivo Rionegro por cerca de 1300 millones de pesos.

Depor F.C.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre
Presidente
Gustavo Moreno Arango
Entrenador
Álvaro Zuluaga
Liga
Categoría Primera B
2009
17º
El Depor Fútbol Club, es un club de fútbol colombiano del Distrito de Aguablanca en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Actualmente juega en la Categoría Primera B.
Contenido


El club fue fundado en el año
2005, en el municipio de Cartago, departamento del Valle del Cauca. Para el año siguiente, el club se trasladó al municipio de Jamundí, en el mismo departamento. Durante las temporadas 2006 y 2008 su sede fue el Estadio Cacique Jamundí.
Para el
2009 se trasladó nuevamente de sede, esta vez su hogar fue el Distrito de Aguablanca de la ciudad de Santiago de Cali, capital del departamento vallecaucano. Esto se realizó sin que hubiera venta del club o cambio de directivos.
Cabe resaltar que el principal motivo fue la falta de apoyo en Jamundí, y el apoyo brindado por las Empresas Municipales de Cali (EMCALI) como parte de un trabajo social con jóvenes en el sector de Aguablanca. Aunque el equipo juega en el momento sus partidos como local en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero, a partir del 2010 tendrá su propio campo. El nombre del estadio sería "La Bombonera de Aguablanca", con cancha sintética y un aforo de 15000 espectadores.
Uniforme titular: Camiseta azul rey con vivos blancos y amarillos, pantaloneta azul rey y medias azul rey.
Uniforme alternativo: Camisa blanca con azul rey, pantaloneta blanca con azul rey y medias azul rey.
Datos del club

Temporadas en 1ª: 0
Temporadas en 2ª: 4
Temporadas en
Copa Colombia: 1
Mayor goleada conseguida:
En
Segunda división: 4-1 al Córdoba FC el 5 de agosto de 2007 en Jamundí
En
Copa Colombia:
Mayor goleada encajada:
En
Segunda división: 4-2 con Centauros el 29 de julio de 2006 en Jamundí
En
Copa Colombia: 7-4 con Once Caldas el 3 de septiembre de 2008 en Manizales
Mejor puesto:
En
Segunda división: 6º (2008)
En
Copa Colombia: 8º (2008)
Peor puesto:
En
Segunda división: 17º (2005)
En
Copa Colombia: 8º (2008)

En partido de pretemporada, Bogotá venció 0-1 a Academia

Fuente: Futbolred
El gol del encuentro de las alineaciones titulares fue obra de Albeiro Asprilla, al minuto 21. En el juego de la suplencia, los 'naranjas' se impusieron 2-0.
Academia F.C. y Bogotá F.C. jugaron los primeros clásicos del 2010 con miras al Torneo Postobón que comenzará el próximo 6 de febrero, cuando el onceno 'académico' reciba en el Estadio de Compensar al recién descendido, Deportivo Pasto.
En el juego donde se enfrentaron las reservas de ambos planteles, los 'naranjas' se impusieron por 2-0 con anotaciones de Andrés Felipe Rodríguez, al minuto dos, y Andrés Muñoz, al 40' de la etapa complementaria.
Posteriormente, el compromiso entre los oncenos principales terminó con victoria para Bogotá F.C. por 1-0 gracias a una anotación conseguida por Albeiro Asprilla, quien aprovechó el rebote concedido por el arquero Jorge Castro tras un tiro libre cobrado desde el costado oriental, al minuto 21 del primer tiempo.
Jonathan Segura, de Academia, vio la tarjeta roja a los 18 minutos del complemento, período en el cual el conjunto 'naranja' tuvo más la posesión del balón y generó tres opciones de peligro, mientras el visitante llegó en dos oportunidades sobre el arco defendido por Jorge Castro.
Andrés Bolaños, quien fue convocado por Eduardo Lara para el próximo micro-ciclo de la Selección Colombia Sub. 20, que comienza el próximo lunes, jugó todo el encuentro.
Ficha técnica:
Academia (0): Jorge Castro; Andrés Bolaños, Alexander Lugo, Jhon Sandobal; Hefferson Aguilar, Harold Urquijo, Jonathan Segura, Juan Camilo Mejía (Andrés Muñóz), Wilson Prado (Andrés Felipe Rodríguez); Camilo Masmela (Óscar Guerrero) y Álvaro Barros.
DT: Jorge Serna.
Expulsado: Jonathan Segura.
Bogotá (1): Andrés Mosquera (Luis Valdéz); Juan Rivas (Deiner Molina), Jhon Bermúdez, Carlos Hernández, Campo Santacruz; Juan Guazá (Leider García, Daniel Geliz), David Silva, Gilmar Angulo (Marlon Álvarez), Carlos Acevedo; Albeiro Asprilla (Jhon Novoa) y Óscar Méndez (Jader Romaña, Santiago Garcés).
DT: Oswaldo Durán.
Gol: Albeiro Asprilla.
*Con información de la oficina de prensa.

sábado, 23 de enero de 2010

Fecha N 1





Todos contra Todos Fecha 1

Sábado 06 de Febrero
2:30 P.M. Academia FC. 1-0 Pasto
3:30 P.M. Real Santander 3-1 Centauros
3:30 P.M. Valledupar 1-0 U. Magdalena
3:30 P.M. Patriotas 4-1 Alianza Petrolera
3:30 P.M. Expreso Rojo 0-0 Bucaramanga
3:30 P.M. Depor Aguablanca 0-2 Bogotá FC
3:45 P.M. Rionegro 0-1 Barranquilla F.C.
7:30 P.M. Juventud 1-1 Dep. Palmira
Domingo 7 de febrero
3:30 P.M. Atl. La Sabana 2-1 Itagüí
Tabla de posiciones:

1Patriotas 3
2 Barranquilla F.C. 3
3 Real Santander 3
4 Bogotá FC 3
5 Atl. La Sabana 3
6 Valledupar 3
7 Academia FC. 3
8 Dep. Palmira 1
9 Juventud 1
10 Expreso Rojo 1
11 Bucaramanga 1
12 Itagüí 0
13 Rionegro 0
14 Pasto 0
15 U. Magdalena 0
16 Centauros 0
17 Depor Aguablanca 0
18 A. Petrolera 0

Atlético La Sabana firma convenio con Nacional


Fuente: Juan S. Zuluaga G La Tribuna Del Fútbol

El equipo de Sincelejo firmó un convenio con Atlético Nacional, y desde hoy 10 jugadores de las inferiores del equipo verde de Antioquia irán a préstamo al Atlético de la Sabana, además se vincularan al equipo costeño, al menos por este semestre, tres jugadores de recorrido que el técnico Ramón cabrero no tendrá en cuenta, por el momento no se conoce sus nombres.
Álvaro González Scott, técnico del Atlético la Sabana, está armando un equipo competitivo para ser protagonista en el 2010, así como lo fueron el año pasado. Por eso decidió que el ex futbolista Jimmy Arango, campeón con Nacional en la Copa Libertadores, sea su nuevo asistente técnico.
Al equipo de Sincelejo también llegó el experimentado delantero “La Puya” Zuleta, quien actuaba en el Valencia, equipo Venezolano. En el fútbol colombiano ha militado en varios equipos, como Medellín, Santa Fe, Bucaramanga, Junior y Pasto.
Otros refuerzos de la Sabana son: el lateral Fausto Obeso, proveniente del Real caratgena, Juan Santos Araújo y Hugo Armando Bolaños.
Atlético la Sabana, tiene previsto dos partidos amistosos, el primero de ellos frente al Barranquilla F.C, el 20 de enero, el otro juego que tiene programado es contra el Real Cartagena en el estadio Jaime Morón.
Por el momento el equipo adelanta la pretemporada en Sincelejo en el estadio Arturo Cumplido Sierra

miércoles, 20 de enero de 2010

Actualidad de la B


Fuente: Golgolgol.net

Atlético Juventud jugará el Torneo Postobón del presente año en el municipio cundinamarqués de Girardot tras llegar a un acuerdo económico con la Alcaldía de dicha ciudad. Por su parte, Bucaramanga confirmó el fichaje del atacante mexicano Bardo Fierros, así como el goleador tumaqueño Léider Preciado mientras que el Pasto ratificó juegos amistosos con Espoli, Sporting Club Imbabura de Ecuador y Millonarios.
Se mueve el torneo Postobón que comenzará a finales del mes de enero y cuyo sorteo se realizará este miércoles en horas de la mañana. La primera noticia surgió por los lados del Juventud que durante la última campaña jugó en el municipio de Soacha, pero que debido al retiro del respaldo económico por parte de la Gobernación de Cundinamarca decidió moverse de sede.
Su nueva casa no estaría muy lejos, pues Girardot en cabeza de su Alcalde Rodolfo Serrano Monroy llegó a un acuerdo con los dirigentes del Juventud para que el fútbol de ascenso regrese al puerto sobre el Río Magdalena.
“Atlético Juventud va a jugar en Girardot este año 2010. La situación frente a la Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol se encuentra prácticamente definida, únicamente falta el visto bueno de Coldeportes para el cambio de domicilio, pero no debe existir mucho problema al respecto”, expresó Julio Tovar presidente de Juventud a varias emisoras en Girardot.
En la parte deportiva, la plantilla de jugadores viene realizando sus trabajos de pretemporada en Bogotá de forma normal bajo el mando del entrenador Arturo Leyva. Cabe recordar que Girardot ya ha tenido varios equipos de la categoría como el Girardot F.C. hoy denominado Deportes Palmira, Cóndor y La Fiorentina.
Se arma hasta los dientes
Atlético Bucaramanga se alista con todo para regresar en el 2010 a la primera división. A los nombres de Milton Patiño, Jersson González y José Herrera, quien es esperado en la capital santandereana se le unirán el experimentado zaguero central Hilario Cuenú y los delanteros Léider Preciado y el mexicano Bardo Isaac Fierros.
Preciado ya se entrenó con el resto de sus compañeros mientras que el atacante “manito” habló acerca de la expectativa que tiene por su nuevo club.
“Estoy muy contento de arreglar todo con el Bucaramanga y el objetivo es llevar al equipo a la primera división. Estuve en Talleres de Córdoba, de donde vengo para jugar en este equipo. Soy un nueve natural, de área aunque también me puedo retrasar unos metros a tocar el balón”, dijo el ariete mexicano.
Los “leopardos” participarán en el cuadrangular amistoso denominado la Copa TRO donde también estarán Cúcuta Deportivo, Real Cartagena y La Equidad.
Listos los amistosos
Por los lados del Deportivo Pasto, los muchachos dirigidos por el entrenador Hernán Darío Herrera jugarán dos encuentros de preparación en el Ecuador. Los rivales ya no serán la Universidad Católica y El Nacional como estaba presupuestado sino el Sporting Imbabura en Ibarra y el Club Deportivo Espoli en Quito.
Lo que no sufrirá ningún cambio de última hora, se trata del partido de presentación del elenco “nariñense” ante su afición frente a Millonarios que se disputará el próximo domingo 24 de enero en el estadio Libertad desde las 3.30 p.m.

sábado, 16 de enero de 2010

Se refuerza Alianza para el 2010


Fuente:
Juan S. Zuluaga G.
La Tribuna Del Fútbol
Después de un año desastroso, donde ocuparon el último lugar en la tabla de posiciones y solo logaron dos victorias en todo el 2009, la dirigencia está preparando un equipo digno para el campeonato que comienza el 31 de enero.
El primer refuerzo es el técnico Henry Eduardo Barón oriundo de Villavicencio, Meta, es Licenciado en Cultura Deportiva y Deportes de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, además es preparador físico de la Asociación de Fútbol Argentino AFA. Viene de trabajar con las divisiones inferiores del Club Meta en Villavicencio. Como jugador estuvo en Santa Fe, Huila Bucaramanga, Pereira y Saprisa de Costa Rica.
Se espera que al equipo lleguen 4 ó 5 refuerzos de categoría, por el momento se están probando 60 jugadores que provienen de todos los clubes de fútbol aficionado de la región, el nuevo técnico junto con los directivos decidirán un mínimo de 20 jugadores.
La alcaldía de Barrancabermeja aportó 300 millones al equipo y la gobernación donara otros 200 millones, el 20 de enero recibirán una parte del dinero y cada dos meses el resto.
Ya están listos los planos para la reconstrucción del estadio Daniel Villa Zapata, todo la afición espera un equipo renovado para dejar el alto el nombre de la ciudad.

Lanceros Boyacá


Fuente: Wikipedia

El equipo apareció en la temporada de 1993 con la dirección técnica de Luis Humberto Montejo, en dicho torneo clasificó a los cuadrangulares en el Grupo B junto a Alianza Llanos, Cortuluá, y Fiorentina de Caquetá, los dos ultimos clasificarón al cuadrangular final donde quedó campeón Cortuluá. Los goleadores del equipo en dicho torneo fueron Leonardo Huertas con 10 goles, Gerson Paz con 9 y el brasileño Evan Smith con 8. Ya en 1994 el equipo clasificó al cuadrangular final donde terminó en la tercera posición; en dicho campeonato el Deportes Tolima terminó ganador. En el campeonato de 1995, el equipo tunjano contrató a Néstor Castelblanco, el equipo clasificó al hexagonal final donde terminó subcampeón del torneo con 21.5 puntos frente a los 26 de Atlético Bucaramanga. El goleador del equipo y el segundo del campeonato due Wiston Manuel Girón con 10 anotaciones. En la temporada 1995-96 el entrenador del equipo fue Eduardo Julián Retat, en esta temporada, por primera vez en su historia, no clasificó a la fase final y terminó septimo con 49 puntos, esto provocó que se nombrara un nuevo técnico para la temporada 1996-97, el cual fue José Suárez. El equipo clasificó al cuadrangular final con Deportivo Unicosta, Deportivo Pasto y Atlético Córdoba, pero quedó subcampeón por segunda vez en su historia cediendole el campeonato a Unicosta. En 1997 el equipo boyacense vuelve a cambiar de entrenado y fue Edilberto Pineda el que asumió el cargo, pero no consiguió mayor cosa y terminó décimo en la tabla de reclasificación, esto provocó que Víctor Luna entrenara al equipo en el campeonato de 1998 en cual terminó sexto.
Lanceros Fair Play

Para encarar el campeonato de
1999 el equipo cambio su razón social a Lanceros Fair Play y Hernán Pacheco asumió como nuevo director técnico. Para esta temporada el equipo finalizó en la novena posición. Para la temporada 2000, el equipo finalizó en la posición número 12.
En
2003 Tunja vuelve a tener un equipo profesional, llamado Patriotas Fútbol Club, con el cual comenzó una nueva etapa del balompié boyacense

Unicosta

Fuente: Wikipedia
Unicosta fue fundado por el empresario deportivo Enrique Chapman en 1995 y empezo ese mismo año su participacion en el ascenso.
Fue en la temporada
1996-1997, en la cual Unicosta logró ascender al Fútbol Profesional Colombiano. En la primera mitad fue séptimo del Grupo A con 15 puntos, pero en la segunda parte de la campaña fue el mejor del Grupo B con 22 unidades, para ubicarse quinto de la reclasificación del año en la Primera B. Ya en el cuadrangular final, Unicosta fue el vencedor con 13 puntos, superando a Lanceros Boyacá, Atlético Córdoba y Deportivo Pasto.
Unicosta ascendió ocupando el lugar de
Cúcuta Deportivo, descendido al acumular 31 puntos en la mencionada campaña, en la Primera División.
El
Torneo Adecuación 1997 significó el debut de Unicosta en Primera División, el cual lo dejó octavo del Grupo B con 14 puntos, superando por tres unidades al colero Independiente Medellín.
El
Campeonato colombiano 1998 fue la segunda y última temporada de Unicosta en el Fútbol Profesional Colombiano, ya que en el Torneo Apertura fue último con 30 puntos, y de igual forma en el Finalización con sólo siete unidades. Unicosta descendió de nuevo a la Primera B, siendo superado con 13 puntos de diferencia al penúltimo lugar, ocupado por Unión Magdalena.
Unicosta desapareció en
1999, cediendo su ficha al nuevo club Deportivo Soledad

Deportivo Pasto


Fuente: Deportivo pasto
Es importante señalar, en un principio, que es muy difícil resumir toda la historia de un equipo en tan solo unas pocas líneas, cuando han sido tantos los sucesos que han acontecido desde el primer momento en que alguien utilizó el nombre "Deportivo Pasto" para hacer referencia a un equipo de la ciudad.Por motivos de índole histórica, se ha preferido siempre tomar la fecha de 1949 puesto que desde dicho año el conjunto nariñense tiene cierta continuidad y se puede decir que a partir del mismo no ha habido una desaparición de la institución como tal. Sin embargo, debería mencionarse a un conjunto surgido en el año 1932 como un cambio de nombre al equipo Libertador, cuyo nombre también fue Deportivo Pasto; este conjunto, tal y como lo relatan Miguel Humberto López y Neftalí Benavides Rivera, tuvo un buen comienzo pero su índole de amateur hizo que no tuviera la solidez suficiente y se desintegró con la partida de sus más importantes jugadores a otros equipos de la ciudad.Después de esta aparición debería relatarse lo que sucedió el 10 de Octubre de 1949 en las oficinas de Bavaria -antes una cervercería colombo-alemana-, cuando un grupo de jóvenes del barrio El Ejido, Fátima y Navarrete asistieron a las oficinas del ya citado Miguel Humberto López, y a través de una charla informal le solicitaron que presida un nuevo equipo de fútbol. "Oro Rojo", fue el nombre que sugirieron Eduardo Delgado, Segundo Onofre, Carlos Mosquera entre otros. Milachel rehusó la propuesta y sugirió cambiarle el nombre al de "Club Deportivo Pasto". la propuesta fue aceptada, y el día 12 de Octubre, siendo las 7:30 de la noche, en la zapatería del señor Segundo Onofre se hizo la primera reunión en la cual se le dio forma al primer equipo.
Deportivo Pasto 1949-1995
El nuevo Deportivo Pasto, ahora, jugaba en el estadio perteneciente a la Compañía de Jesús, pero especialmente en el recién fundado Estadio Libertad, fundado por Gustavo Rojas Pinilla; su buen fútbol le llevó rápidamente a múltiples logros municipales, y sus logros le llevaron a una época en la que perteneció a una categoría semiprofesional durante la década del 50 - 60; sus nóminas las integraron muchos de los jugadores que participaron en juegos nacionales como parte de la selección Nariño, y la llegada de dos extranjeros le dio al Deportivo Pasto de un ascenso de nivel. Además de esto algunos de los jugadores llegaron a los equipos del profesionalismo colombiano, como América y Millonarios. Sin embargo, este "empuje" inicial no fue suficiente, y dicha institución fue decayendo a lo largo de los años. Se debería citar también que, hasta el año 1995, el Deportivo Pasto vistió un uniforme basado en el equipo Sport Boys del Perú -equipo que visitó al Deportivo Pasto en la década de los 40- motivado por "Milachel" (Miguel Humberto López), cuyos colores fueron rosado y negro.
Año 1995: Los Ascensos
El mismo año 1995 fue decisivo en el comienzo del sueño de la ciudad por tener un equipo profesional en la primera división. Un onceno conformado por juveniles de la región se coronó campeón de la sona Suroccidental, y aunque no consiguió el título de la primera C (lo ganó el Cooperamos Tolima) llamó bastante la atención en el gremio futbolístico. tiempo después, con la gestión política de un hincha e integrante de una de las primeras barras -Antonio Navarro Wolff- y de algunos de los dirigentes nariñenses residentes en Bogotá, se conseguiría que el conjunto Deportivo Pasto sea ascendido a la segunda división.Carlos "Tribilín" Valencia dirigió este conjunto, que se reforzó con jugadores como Julio Romaña, Jorge Ambuila, "Checho" Angulo entre otros, y tuvo logros importantes en su primera aparición. Después, llegaría Félix Valverde Quiñónez, y con él este equipo se consolidó y a través del esfuerzo de un conjunto integrado por un puñado de jugadores importantes -entre los cuales figuraría Carlos Rendón y John Charria- se consiguió el sueño tan anhelado de lograr el campeonato de la primera B, derrotando en partidos de ida y vuelta al Deportivo Pereira, con marcadores de 1 - 0 y 1 - 3 en el año de 1998.
1999 - Presente: Primera División
El comienzo de la era profesional del Deportivo Pasto se marcó por una hinchada que apoyó incesantemente a su equipo, que a pesar de su reducida nómina logró un cupo entre los ocho mejores de Colombia en su primera salida. solamente un cuadrangular final con bajos resultados manchó una temporada impecable, en donde el equipo nariñense tuvo la oportunidad de mostrarse a nivel nacional y lograr ser incluso puntero de la tabla de posiciones. Los cerca de diez mil aficionados que llenaban el Libertad domingo a domingo le dieron el primer impulso a un equipo que dio sorpresa en ese año, y también fue sorpresa para todo el país al encontrar tanto apoyo en un equipo que se consideraba aún naciente.Luego, en el año 2000 la participación de Nariño en los Juegos Atléticos Nacionales de dicho año le daría también algo de apoyo al crecimiento del equipo profesional del suroccidente del país. La construcción de la plazoleta de comidas, los camerinos y las torres de iluminación le darían un segundo aire al Libertad, estadio fundado en 1954 y que habría albergado desde ese entonces los principales sucesos en el ámbito futbolístico de la región -entre ellos el propio Deportivo Pasto-; sin embargo, para el conjunto de ese año esto no fue una ventaja, puesto que la ampliación del estadio implicó que el equipo tuviera que jugar en la ciudad fronteriza de Ipiales; además, la salida de Félix Valverde Quiñónez le dio algo de inestabilidad al equipo, y la dirección técnica de "Piscis" Restrepo le hizo perder la ventaja en el promedio de descenso que el equipo del sur había adquirido en el año inmediatamente anterior.El año 2001 reflejó el sufrimiento de la afición nariñense ante la posibilidad inminente de descenso que amenazaba la permanencia del Deportivo Pasto en la primera categoría del fútbol profesional colombiano. direcciones interinas, y un bajo rendimiento futbolístico dieron al traste con las intenciones de ser nuevamente protagonista, aunque la dirección Hugo Castaño fue suficiente para salvar el cupo en la primera división.Sin embargo, el año siguiente significaría para el Deportivo Pasto el regreso a sus glorias de antaño. Un inspirado equipo dirigido por el vallecaucano Néstor Otero -quien tomó al conjunto cuando transcurría ya la quinta fecha del primer semestre del año-, clasificó en dicho torneo a los cuadrangulares semifinales. Si bien el rendimiento en dicha instancia del torneo no fue el mejor (se cosechó solamente un punto de los 18 posibles), sí bastó para devolverle la fe a una hinchada que estaba acostumbrada siempre a un equipo que causara sorpresa en los torneos donde tuviera participación. Y sorpresa la que daría en el semestre siguiente, cuando la misma base nominal, reforzada por algunos jugadores importantes como Jairo "El Viejo" Patiño, Dúmar Rueda y Pablo "El Mono" Jaramillo entre otros, consiguiera un rendimiento excepcional que le llevaría al segundo lugar de la tabla de reclasificación y la clasificación anticipada con 6 fechas a los cuadrangulares semifinales.Y tal vez en esa etapa semifinal la suerte del primer semestre cambió totalmente. El equipo tuvo su revancha en los mejores términos, venciendo a un América que venía de ser campeón en el primer torneo, a un Nacional que marchaba también en las posiciones más altas de la tabla y a un Unión Magdalena que siempre había demostrado ser muy difícil de vencer. Sin embargo, dos empates (1 - 1 con Nacional en Medellín, 0 - 0 con Unión Magdalena en Santa Marta) y tres victorias (2 - 0 con América, 1 - 0 con Nacional y 3 - 1 con Unión Magdalena, las tres en su casa) le dejaron como el primer clasificado a la segunda final en dicho año, con una fecha de anticipación.La gran final -y la primera en su historia para el Deportivo Pasto- se jugó ante Deportivo Independiente Medellín.
2002: Pasto Subcampeón: Carnaval de Blancos y Negros adelantado.
En el partido de ida, jugado en el Atanasio Girardot, este mismo equipo supo derrotar a un Deportivo Pasto diezmado -debido a la expulsión de Carlos Rendón-, con marcador de dos goles por cero; el partido de vuelta, prometía ser la revancha para un equipo que había prometido mucho más en el terreno de juego, pero un arbitraje que no puede nombrarse con menos que pésimo por parte de Óscar Julián Ruiz (le dejó de pitar dos cobros de pena máxima al conjunto de Otero) impidió que el cuadro del sur pudiera remontar lo acontecido en Medellín. un 1 - 1, con goles de Mauricio Molina y de Wálter Escobar, terminó dándole el título de ese torneo al equipo de la montaña.Sin embargo, su buena participación en todo el año le bastó para quedarse con uno de los cupos a la Copa Nissan Sudamericana, evento internacional de clubes en el que el equipo nariñense participó en el 2003.Este año fue un año de contrastes. La decadencia en la dirección de Néstor Otero terminó con su salida de la institución en Agosto de dicho año. La primera participación en un torneo internacional terminó rápidamente, en primera ronda, ante un Atlético Nacional que supo manejar los ritmos de una competencia internacional debido a su experiencia; y para ese entonces, llegaría Miguel Augusto Prince; él mismo consiguió la salvación de la campaña en dicho año al lograr que el equipo nariñense conquiste nuevamente una casilla en los cuadrangulares semifinales del último semestre. Esa campaña le sirvió para mantenerse bajo la dirección técnica del Deportivo Pasto durante el año siguiente.El año 2004, fue un año que quedaría en la memoria de muchos como un año de frustración y tristeza. Esto porque el equipo estuvo a solamente un punto de clasificarse a una nueva final del fútbol profesional colombiano, y también se estuvo a punto de ser por primera vez último en una tabla de posiciones, bajo la dirección de Carlos Navarrete. En el primer semestre del año, Prince llevó al Deportivo Pasto a tener regularidad; una clasificación desesperada con un 1 - 0 en Neiva fue la antesala a unos cuadrangulares muy complicados, en los que Nacional se llevó el cupo a la final de una forma insólita, pues sucedió lo que nadie esperaba: que el mejor local del año (el Deportivo Pasto), que había goleado 4 - 0 a América y había derrotado a Nacional tanto en calidad de local como de visitante, no pudiera ni siquiera sacarle un solo punto al colero del grupo, el Atlético Júnior, cuando con sólo un empate hubiese bastado para llevarse el cupo a una nueva instancia de disputa de título.Esto bastó para la salida de muchos jugadores de la institución -junto con el abandono de Prince de su cargo-, y un equipo renovado enfrentó el segundo semestre del año, bajo la dirección de Carlos Navarrete. Esta fue tal vez la campaña más irregular de toda la era profesional del Deportivo Pasto, y en contraste con la anterior, el equipo nariñense terminó en la casilla 16, la antepenúltima de la tabla. Nada pudo hacer Jairo Enríquez en su dirección interina para enderezar el rumbo de un equipo que no tenía mayores expectativas, y esa presentación del equipo implicó el abandono de muchos aficionados, quienes decepcionados por los malos resultados se "divorciaron" con la junta directiva y le dieron la espalda al onceno nariñense.El año 2005 fue una continuación de esa tónica. Otero no pudo darle rumbo -como tres años antes lo había hecho con lujo de detalles- a un equipo irregular en el torneo, que estuvo a punto de meterse en los cuadrangulares semifinales del primer semestre -perdiendo el cupo por solamente un gol de diferencia con Once Caldas- y permaneció en posiciones intermedias al segundo. También persistió el divorcio entre la Junta Directiva y la afición, lo cual llevó al retiro de la cabeza de la misma, el presidente Eudoro Dueñas Martínez.
2006: La Primera Estrella
A partir de diciembre de ese año la presidencia quedó en manos del magíster Servio Tulio Salazar, quien le dio un nuevo aire al cambiar los objetivos del equipo profesional y orientarlo a la meta de lograr triunfos importantes en el fútbol rentado colombiano y así volver a atraer a la afición, quien permanecía alejada de las canchas después de los escuetos resultados deportivos de los años anteriores. El primer reto de todos, y tal vez uno de los más importantes, era conseguir un cuerpo técnico que tomara las riendas del equipo profesional y lo llevara a una instancia importante. El llamado fue para Óscar Héctor Quintabani, quien llegó por primera vez a finales de diciembre de dicho año.El año 2006 comenzó de muy buena manera para el Deportivo Pasto; la gente se llenó de expectativas y un nuevo grupo de jugadores -algunos provenientes de Cortuluá, equipo que había dirigido Quintabani algunos años atrás- enfrentó la primera fase con dificultad; solamente dos victorias en calidad de visitante -la última ante Real Cartagena en Sincelejo- le dieron la clasificación a los cuadrangulares, y muchos se atrevían a decir que este equipo no tenía ni la nómina ni el recorrido suficiente para ser un rival de importancia en la fase semifinal; sin embargo, esta fase fue decisiva en las aspiraciones del conjunto nariñense, puesto que ahí logró, ante los más difíciles contendores, alcanzar un cupo a una nueva final del fútbol profesional colombiano, y lo que sería más importante, su primer título en el rentado nacional.Cúcuta, Nacional y Millonarios fueron los equipos a los que tuvo que enfrentarse el Deportivo Pasto antes de lograr su primera hazaña. Y con cuatro victorias y un empate, logró ser el invitado de honor a la gran final, con más puntos que cualquier otro equipo en dicha fase. Después, el rival de la final sería el Deportivo Cali, a quien derrotó por primera vez en su historia en el Pascual Guerrero y después, con un empate a un tanto le dejó en el camino por conseguir su primera estrella. Así, el 25 de Junio de 2006, el equipo nariñense conquistó el primer título profesional, dándole la primera gran alegría a la hinchada nariñense.